· Equipo Diligo · Transaction Services · 4 min read
Due Diligence para Pymes: qué es, para qué sirve y cómo se hace (guía rápida)
Entiende en pocos minutos qué es una due diligence, cuándo se usa, tipos, fases y cómo impacta en el precio. Incluye checklist, errores comunes y consejos prácticos para no pagar de más ni comprar problemas.

La due diligence es la “ITV” de una empresa antes de comprarla, venderla o levantar financiación. Sirve para verificar la realidad del negocio, cuantificar riesgos y ajustar el precio o las condiciones del acuerdo.
En pocas palabras: la due diligence evita sorpresas caras y te ayuda a decidir con datos.
¿Cuándo se hace?
- Compra/Venta (M&A) → El comprador valida lo que paga; el vendedor prepara la información y reduce fricciones.
- Entrada de inversores → Verificar calidad de ingresos, escalabilidad y gobierno del dato.
- Financiación bancaria → Soportar solvencia, riesgos y planes de negocio.
- Joint ventures/partners → Comprobar compatibilidad operativa, legal y tecnológica.
Tipos principales (alto nivel)
- Financiera: calidad de ingresos, márgenes, EBITDA normalizado, Deuda Neta, Capital Circulante (NWC).
- Fiscal: cumplimiento, criterios aplicados y contingencias.
- Legal: contratos clave, licencias, propiedad intelectual, litigios, cumplimiento normativo.
- Laboral: plantilla, costes, contratos, turnos y riesgos laborales.
- Operativa/Comercial: cartera de clientes, churn, pricing, dependencia de proveedores.
- Tecnológica (IT): sistemas, licencias, ciberseguridad, escalabilidad y costes.
- (Según sector) ESG y Protección de Datos.
Profundidad y materialidad. El alcance (scope) se define por tamaño/sector y por la materialidad: se prioriza lo que puede cambiar precio o condiciones.
Cómo impacta en el precio (y en el contrato)
La due diligence no solo “mira”, también cuantifica. Conceptos clave:
- EBITDA normalizado → elimina ingresos/gastos extraordinarios para reflejar el resultado recurrente.
- Deuda Neta → deuda financiera menos caja (incluye pasivos “ocultos” como renting, litigios probables, etc. cuando aplica).
- NWC objetivo → nivel de circulante necesario para operar; los desvíos suelen ajustar el precio al cierre.
Esquema típico de valoración:
Precio de la compañía = (Múltiplo × EBITDA normalizado) − Deuda Neta ± Ajuste por NWC.
La due diligence alimenta cada una de estas piezas con evidencias.
Fases y entregables (resumen ejecutivo)
Preparación (Pre-DD)
- NDA y Data Room estructurado.
- Lista de requerimientos, responsables y calendario.
Entregables: índice de documentos, timeline, canales de Q&A.
Trabajo de campo (Análisis)
- Revisión documental, entrevistas con dirección, muestreos y conciliaciones.
Entregables: red flags preliminares y aclaraciones pendientes.
- Revisión documental, entrevistas con dirección, muestreos y conciliaciones.
Informe y cuantificación
- Hallazgos priorizados (alto/medio/bajo).
- Ajustes a precio (EBITDA normalizado), Deuda Neta, NWC objetivo.
- Condiciones precedentes, garantías y recomendaciones para el SPA.
Entregables: Informe ejecutivo, fichas de riesgos, anexos y modelo de ajustes.
Cierre y post-deal
- Negociación final, cláusulas de garantía y plan de 100 días (integración).
Entregables: inputs para contrato y plan de integración.
- Negociación final, cláusulas de garantía y plan de 100 días (integración).
Roles y calendario típico
- Comprador/Comité de inversión: define alcance, decide con el informe.
- Equipo de Transaction Services: coordina la DD financiera/operativa y cuantifica impactos.
- Asesor legal/fiscal: contratos, garantías, contingencias.
- Equipo directivo del target: responde Q&A y facilita evidencias.
Duración orientativa: 3–6 semanas según tamaño y calidad del Data Room.
Checklist rápida (12 puntos que no pueden faltar)
- Data Room completo y nomenclatura clara.
- Ventas por cliente/producto (≥ 3 años) y recurrencia.
- Conciliación ingresos ↔ contabilidad y políticas de reconocimiento.
- Detalle de márgenes y costes recurrentes vs. extraordinarios.
- Puesta a punto de EBITDA normalizado (evidencias).
- Deuda Neta con detalle y pasivos “fuera de balance” relevantes.
- Análisis de NWC y estacionalidad (DSO/PMC, DPO/PMP, inventario).
- Contratos clave: clientes, proveedores, alquileres, licencias.
- Impuestos presentados, criterios y contingencias.
- Plantilla, costes, contratos y riesgos laborales.
- Mapa de sistemas (ERP/BI/CRM), licencias y ciberseguridad.
- Registro de litigios, sanciones, compliance y RGPD.
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Subestimar el NWC → pagar caro y quedarse sin caja al día siguiente del cierre.
- Inflar EBITDA con “one-offs” → aparenta rentabilidad que no se repite.
- Dependencia de un cliente/proveedor sin mitigaciones contractuales.
- Data Room desordenado → ralentiza, encarece y erosiona confianza.
- Narrativa financiera inconsistente → números correctos, historia equivocada.
Si eres vendedor: cómo prepararte (Vendor DD)
- Ordena la documentación clave y define un índice de Data Room.
- Alinea criterios contables y explica cambios de criterio.
- Clasifica gastos recurrentes vs. extraordinarios (con evidencias).
- Prepara un puente a EBITDA normalizado y un NWC target defendible.
- Identifica y mitiga red flags antes de abrir la información.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuánto tarda? 3–6 semanas, según tamaño, complejidad y calidad del Data Room.
- ¿Quién lidera? El comprador (buy-side) o el vendedor (vendor DD) con su asesor.
- ¿Qué impacto tiene? Ajustes de precio, garantías, earn-outs o incluso decisión de no comprar.
- ¿Se hace todo a la vez? Se priorizan áreas materiales; lo crítico va primero.
Cómo te ayudamos (sin humo)
Con el equipo de Transaction Services de Diligo tendrás:
- Due diligence financiera y operativa con foco en cash, EBITDA, Deuda Neta y NWC.
- Red flags accionables y ajustes cuantificados para negociar mejor.
- Data Room “listo para inversores” si estás en venta (vendor DD).
- Integración con dirección financiera y BI para que el negocio opere mejor desde el día 1.
Contáctanos y cuéntanos tu operación: te decimos qué mirar, cuánto vale y dónde están los riesgos.
*¿Te ha servido? Compártelo con tu socio o abogado de confianza.