· Equipo Diligo · Dirección Financiera  · 8 min read

Presupuestos y Forecasting: guía práctica para pymes que quieren planificar con éxito

Aprende a crear presupuestos operativos y hacer forecasting efectivo para tu empresa. Descubre técnicas, herramientas y mejores prácticas que te permitirán anticipar problemas, tomar mejores decisiones y crecer de forma sostenible.

Aprende a crear presupuestos operativos y hacer forecasting efectivo para tu empresa. Descubre técnicas, herramientas y mejores prácticas que te permitirán anticipar problemas, tomar mejores decisiones y crecer de forma sostenible.

Muchas pymes navegan “a ciegas” sin un presupuesto claro ni proyecciones realistas. El resultado: decisiones reactivas, sorpresas desagradables y oportunidades perdidas. Un presupuesto bien construido y un forecasting efectivo son las herramientas que transforman la gestión financiera de reactiva a proactiva.

La regla de oro: Un presupuesto no es una predicción, es un plan de acción. El forecasting te permite ajustarlo sobre la marcha. Juntos, son tu brújula financiera.

¿Por qué necesitas presupuestos y forecasting?

Sin presupuesto ni forecasting:

  • Tomas decisiones “a ojo” sin datos
  • No anticipas problemas hasta que es demasiado tarde
  • No sabes si puedes permitirte crecer o invertir
  • Pierdes oportunidades por falta de previsión
  • Los bancos y inversores dudan de tu gestión

Con presupuesto y forecasting:

  • Sabes si vas por buen camino mes a mes
  • Anticipas problemas con 2-3 meses de antelación
  • Planificas inversiones y crecimiento con confianza
  • Negocias con bancos desde una posición sólida
  • Tienes visibilidad clara del futuro financiero

¿Qué es un presupuesto operativo?

El presupuesto operativo es el plan financiero de tu empresa para un período determinado (normalmente un año). Detalla cuánto esperas ingresar, cuánto vas a gastar y qué resultados esperas obtener.

Componentes principales:

  1. Presupuesto de ingresos → Qué vas a facturar y cuándo
  2. Presupuesto de gastos → Cuánto vas a gastar y en qué
  3. Presupuesto de tesorería → Cuándo cobrarás y pagarás
  4. Presupuesto de inversiones → Qué activos vas a comprar

Diferencias clave:

  • Presupuesto = Plan inicial (se hace al inicio del año)
  • Forecasting = Proyección actualizada (se actualiza mensualmente)
  • Presupuesto vs Real = Comparación para identificar desviaciones

Cómo crear tu primer presupuesto operativo

Paso 1: Presupuesto de ingresos

Métodos para estimar ventas:

1. Histórico ajustado (para empresas consolidadas)

  • Analiza los últimos 2-3 años
  • Identifica tendencias y estacionalidad
  • Aplica factores de crecimiento realistas

2. Pipeline comercial (para empresas en crecimiento)

  • Suma el valor de oportunidades cerradas
  • Aplica probabilidades de cierre realistas
  • Incorpora nuevos clientes esperados

3. Bottom-up (por producto/servicio)

  • Desglosa por líneas de negocio
  • Estima unidades vendidas × precio unitario

Buenas prácticas:

  • Sé conservador con ingresos. Es mejor superar el presupuesto que no alcanzarlo
  • Considera la estacionalidad. No todos los meses facturas igual
  • Crea escenarios (conservador, base, optimista) para mayor flexibilidad
  • Desglosa por mes para tener visibilidad mensual

Paso 2: Presupuesto de gastos

Estructura recomendada:

Gastos fijos (no dependen de ventas):

  • Personal: Nóminas, seguros sociales
  • Alquileres y servicios: Oficina, luz, internet
  • Servicios profesionales: Asesoría, auditoría
  • Tecnología: Software, hosting, licencias
  • Marketing base: Website, branding fijo

Gastos variables (dependen de ventas):

  • Comisiones comerciales (% sobre ventas)
  • Coste de ventas: Materiales, subcontratación
  • Marketing variable: Publicidad, eventos (% sobre ventas)
  • Impuestos: IVA, IRPF (sobre base imponible)

Buenas prácticas:

  • Incluye imprevistos (3-5% de gastos totales)
  • Desglosa por centros de coste para tener control por departamento
  • Separa fijos de variables para entender el punto de equilibrio
  • Revisa gastos históricos antes de presupuestar

Paso 3: Presupuesto de tesorería

⚠️ Crítico: El presupuesto de ingresos y gastos te dice el beneficio, pero no cuándo entra y sale el dinero. Necesitas un presupuesto de tesorería para saber si tendrás cash suficiente.

Cómo hacerlo:

Cobros: Ingresos presupuestados × plazo medio de cobro Pagos: Gastos presupuestados × plazo medio de pago

Buenas prácticas:

  • Hazlo mensual para detectar desfases a tiempo
  • Considera plazos reales de cobro y pago, no teóricos
  • Incluye estacionalidad en el cash flow
  • Mantén un colchón de seguridad (mínimo 3 meses de gastos)

Paso 4: Presupuesto de inversiones

Inversiones a incluir:

  • Inmovilizado material: Maquinaria, vehículos, equipos
  • Inmovilizado intangible: Software, desarrollo, marcas
  • Inversiones financieras: Participaciones, depósitos

Buenas prácticas:

  • Planifica el momento del pago (mes específico)
  • Separa cash flow (pago) de amortización (imputación contable)
  • Prioriza inversiones según ROI y necesidad estratégica

Gráfico mostrando presupuesto vs real con desviaciones por mes

¿Qué es el forecasting y cómo se diferencia del presupuesto?

Presupuesto = Plan inicial fijo (se hace una vez al año) Forecasting = Proyección actualizada (se actualiza mensualmente)

El forecasting te permite:

  • Actualizar expectativas con datos reales del año
  • Anticipar problemas antes de que ocurran
  • Ajustar estrategias según la evolución real
  • Tomar decisiones con información actualizada

Métodos de forecasting:

1. Forecasting simple (rolling)

  • Toma el real acumulado y proyecta el resto con el presupuesto original
  • Fórmula: Forecasting = Real acumulado + Presupuesto restante

2. Forecasting ajustado por tendencia

  • Ajusta el presupuesto restante según la tendencia observada
  • Fórmula: Factor de ajuste = Real acumulado / Presupuesto acumulado
  • Forecasting = Real acumulado + (Presupuesto restante × Factor de ajuste)

3. Forecasting por pipeline

  • Para empresas con ventas por proyectos
  • Usa oportunidades en fase avanzada con probabilidades actualizadas

4. Forecasting por escenarios

  • Crea tres escenarios: base, optimista, pesimista
  • Útil para gestionar incertidumbre

Buenas prácticas:

  • Actualiza mensualmente como mínimo
  • Compara con presupuesto original para mantener referencia
  • Documenta los cambios y razones del ajuste
  • Comunica el forecasting al equipo para alinear expectativas

Cómo usar el análisis de desviaciones

Desviación = Presupuesto - Real

Para cada desviación significativa (>5%), analiza:

  1. ¿Fue un evento puntual? → No requiere acción
  2. ¿Es una tendencia? → Requiere ajuste de forecasting
  3. ¿Es un cambio estructural? → Requiere ajuste de presupuesto

Buenas prácticas:

  • Revisa desviaciones mensualmente antes de que se acumulen
  • Investiga causas raíz antes de actuar
  • Establece umbrales de tolerancia por tipo de partida
  • Documenta acciones correctivas y su impacto

Herramientas para crear presupuestos y forecasting

1. Excel/Google Sheets (para empezar)

  • Ventajas: Accesible, flexible, bajo coste
  • Desventajas: Manual, propenso a errores, limitado para colaboración
  • Ideal para: Empresas pequeñas sin histórico complejo

2. Software de contabilidad (Sage, ContaPlus, Holded)

  • Ventajas: Integración con contabilidad, automatización parcial
  • Desventajas: Menos flexible, requiere configuración, coste mensual
  • Ideal para: Empresas medianas con contabilidad estructurada

3. Herramientas especializadas (Adaptive, Anaplan, Vena)

  • Ventajas: Automatización avanzada, colaboración en tiempo real
  • Desventajas: Coste elevado, curva de aprendizaje
  • Ideal para: Empresas grandes con necesidades complejas

4. Power BI / Tableau (para visualización)

  • Ventajas: Dashboards visuales, análisis interactivo
  • Desventajas: Requiere datos estructurados, coste adicional
  • Ideal para: Empresas que necesitan compartir información visual

Buenas prácticas:

  • Empieza simple con Excel y evoluciona según necesidades
  • Evalúa el ROI antes de invertir en herramientas costosas
  • Integra con tu contabilidad para evitar duplicidades
  • Automatiza lo posible para reducir errores manuales

Errores comunes al crear presupuestos

1. Ser demasiado optimista

Sé conservador con ingresos. Es mejor superar el presupuesto que no alcanzarlo.

2. Olvidar la estacionalidad

Analiza tu histórico y ajusta por temporadas. No todos los meses facturas igual.

3. No incluir imprevistos

Incluye una partida de “imprevistos” (3-5% de gastos totales).

4. No actualizar el forecasting

Actualiza el forecasting mensualmente con datos reales. Un presupuesto estático no sirve.

5. No desglosar por centros de coste

Desglosa por departamentos, proyectos o líneas de negocio para tener control real.

6. Ignorar el presupuesto de tesorería

Crea un presupuesto de tesorería mensual separado. Rentabilidad ≠ liquidez.

7. No revisar desviaciones

Revisa presupuesto vs real mensualmente y actúa sobre desviaciones significativas.

Mejores prácticas para presupuestos efectivos

1. Involucra a tu equipo en el proceso

No hagas el presupuesto solo. Involucra a:

  • Director comercial → Para ingresos realistas basados en pipeline
  • Director de operaciones → Para gastos operativos precisos
  • Director de RRHH → Para costes de personal actualizados
  • Responsables de departamento → Para presupuestos por centro de coste

Cómo hacerlo: Organiza reuniones de presupuesto en octubre-noviembre. Cada responsable aporta su parte.

2. Usa datos históricos y analiza tendencias

Analiza al menos 2-3 años de datos antes de presupuestar:

  • Identifica patrones estacionales
  • Detecta tendencias de crecimiento o decrecimiento
  • Compara con benchmarks del sector
  • Ajusta por cambios estructurales (nuevos productos, mercados, etc.)

3. Establece un proceso de revisión mensual

Calendario recomendado:

  • Día 5 de cada mes: Cierre contable del mes anterior
  • Día 8: Análisis presupuesto vs real
  • Día 10: Actualización del forecasting
  • Día 12: Revisión con dirección y acciones correctivas

4. Conecta presupuesto con estrategia

El presupuesto debe reflejar tu plan estratégico:

  • Si tu estrategia es crecer, el presupuesto debe incluir inversiones
  • Si tu estrategia es optimizar, el presupuesto debe reflejar reducción de costes
  • Si tu estrategia es diversificar, el presupuesto debe incluir nuevas líneas

5. Comunica el presupuesto al equipo

Todos deben conocer los objetivos presupuestarios:

  • Comparte objetivos mensuales con cada departamento
  • Crea accountability asignando responsables por partida
  • Celebra logros cuando se supera el presupuesto
  • Analiza desviaciones sin buscar culpables, sino soluciones

6. Mantén el presupuesto vivo

El presupuesto no es un documento estático:

  • Actualiza el forecasting mensualmente con datos reales
  • Ajusta el presupuesto si hay cambios estructurales importantes
  • Documenta las razones de cada ajuste
  • Aprende del proceso para mejorar el año siguiente

7. Usa el presupuesto para tomar decisiones

El presupuesto debe ser una herramienta de decisión:

  • ¿Puedo contratar? → Consulta el presupuesto de gastos
  • ¿Puedo invertir? → Consulta el presupuesto de tesorería
  • ¿Voy por buen camino? → Compara real vs presupuesto
  • ¿Debo ajustar estrategia? → Analiza desviaciones significativas

8. Automatiza lo posible

Reduce errores manuales y ahorra tiempo:

  • Automatiza la actualización de datos desde contabilidad
  • Crea alertas automáticas para desviaciones significativas
  • Genera informes automáticos de presupuesto vs real
  • Usa dashboards para visualización en tiempo real

Preguntas frecuentes sobre presupuestos

¿Cuándo debo hacer el presupuesto? Idealmente en noviembre-diciembre para el año siguiente. Actualiza el forecasting mensualmente.

¿Qué nivel de detalle necesito? Depende de tu tamaño. Empresas pequeñas: mensual. Empresas grandes: semanal o incluso diario para ventas.

¿Debo ajustar el presupuesto durante el año? El presupuesto original se mantiene como referencia. Lo que ajustas es el forecasting.

¿Qué hago si tengo desviaciones grandes? Analiza las causas. Si es una tendencia, ajusta el forecasting. Si es un cambio estructural, revisa el presupuesto.

¿Necesito un CFO para hacer presupuestos? No es imprescindible, pero un CFO externo puede ayudarte a crear presupuestos profesionales y enseñarte a interpretarlos.

¿Cómo presupuesto si soy una startup sin histórico? Usa el método pipeline comercial. Estima basándote en oportunidades reales, no en sueños.

Cómo te ayudamos a crear presupuestos profesionales

En Diligo sabemos que un presupuesto bien construido es la base de una gestión financiera sólida. Nuestros servicios incluyen:

  • Creación de presupuestos operativos adaptados a tu negocio
  • Implementación de sistemas de forecasting actualizados automáticamente
  • Análisis de desviaciones y acciones correctivas
  • Formación de tu equipo para mantener el sistema
  • Dashboards de seguimiento en tiempo real con Power BI
  • Revisión trimestral y ajuste de estrategias

Contacta con nosotros y analizamos tu situación. Te ayudamos a crear un sistema de presupuestos y forecasting que te permita tomar decisiones informadas y crecer de forma sostenible.


¿Te ha resultado útil este artículo? Compártelo con otros empresarios y síguenos para más consejos sobre gestión financiera y planificación para pymes.

Artículos Relacionados

Ver Todos los Artículos »